Vestiduras y Ornamentos Sagrados, Insignias Pontificales.

Origen de las Vestiduras - LaLiturgia.org

Origen de estas vestiduras

Es cosa averiguada que los eclesiásticos de la primitiva iglesia, Obispos o simples Clérigos, vestían el mismo traje que los seglares de la buena sociedad. También está comprobado que esa misma vestimenta usaban unos y otros para oficiar en el templo y en el Altar. Más aun: las vestiduras que luego serian específicas del culto, provinieron de los laicos y empezaron por ser del uso imperial o dignidades de la jerarquía civil. Su transformación hierática se debió al estudio y meditación de la biblia, muy paulatinamente, y aun afán noble de relacionarlas con el misterio cristiano. Así nació el simbolismo medieval de las vestiduras y ornamentos, considerándolos como signos “insignias” del culto a la divina majestad. La bendición de la Iglesia a vestiduras y ornamentos marco su destino cultual.

Diversidad de vestiduras

En el Cuerpo Místico, que es la Iglesia, no todo los ministros del culto desempeñan la misma función. Por lo mismo, cada uno viste según el distintivo propio de su oficio y dignidad. De ahí que exista un vestido común para todo ellos, y otro propio y particular. En esta forma

a)    El vestido común para todo los ministros, de cualquier grado, “es el alba”; completa, o reducida a sobrepelliz o roquete. La sobrepelliz suple al alba para algunos ministerios, pero no cuando la estola cumple la función de casulla o dalmática (Institución del Misal nº 298).

b)    I.M.R.339.: Los acólitos, los lectores y los otros ministros laicos, pueden vestir alba u otra vestidura legítimamente aprobada en cada una de las regiones por la Conferencia de Obispos (cfr. n. 390).

c)    El vestido propio del sacerdote que celebra la Misa y en otras acciones relacionadas con ella directamente, “es la casulla” (mientras no se indique lo contrario). El del diacono es la dalmática, sobre el alba (Ib. nº 299 y 300). Y en ambos casos con estola. El sacerdote puede llevar capa pluvial en las procesiones y en algunas otras funciones sagradas (ib. nº 303).

Vestiduras y ornamentos

Podemos clasificarlos en dos grupos: unos que son de lino puro o de materiales aprobados legítimamente, y son blancos; y otros, de diversos colores que pueden ser de seda, o de hebras de oro o plata. El progreso de la industria textil produce ahora fibras naturales y también artificiales, equivalentes. Se las admite “siempre que respondan a la dignidad de la acción sagrada y del ministro que las viste”. (Misal, nº 305). Lo valioso, pues, es el tejido mismo, su nobleza, no su vistuosidad o gusto de cada artífice o cliente.

En la ornamentación no cae mal, y puede ser edificante e instructivo para el pueblo fiel, algún signo simbólico muy discreto y apropiado a cada prenda. En esto “ha de tenerse especial respeto y cuidado”. Teniendo presente que los objetos destinados al culto, deben ser siempre: nobles, duraderos y bien adaptados al uso sagrado. Por lo mismo, no es lícito usar objetos destinados a usos profanos (instrucción tercera nº 8 y misal, nº 298). Valgan estas exigencias y concesiones para todos los objetos del culto en general.

En la categoría de blanco, entran, juntamente con algunas vestiduras, los siguientes útiles del culto: amito, albas, roquetes, sobrepellices, corporales, manteles, purificadores, palias, manutergio e inclusive toallas. Son los utensilios menudos salvo las albas, roquetes y sobrepellices, del ajuar del altar del sacrificio

Ornamentos de color

Pertenecen a esta categoría: la estola, la dalmática, la casulla, la capa pluvial, el humeral, El palio procesional. El cubre cáliz es facultativo.

La estola

Es una banda larga y estrecha que cuelga del cuello de los presbíteros por delante y de los diáconos cruzada del hombro izquierdo al costado derecho. Es símbolo –reza un texto- “de nuestra inmortalidad y dignidad primitivas, perdidas por el pecado original”; y en el ministerio cultual, signo del poder sacerdotal y de la dignidad de quien lo ejerce. La biblia la clasifica entre las vestiduras de honor. De usa como una de las prendas de la celebración de la Misa en ciertas bendiciones solemnes y de la administración de Sacramentos.

La dalmática

Es como una casulla con mangas, estaba ya muy emboga antiguamente, aun entre los seglares y principalmente entre los emperadores. En occidente se concedió como un honor a los obispos de algunas sedes ilustres, luego a los arcedianos y por fin a los diáconos. De ese modo quedo incorporada a los ornamentos litúrgicos, “como prenda diaconal”.

La casulla

En un principio un manto amplio (parecido al poncho americano), con una abertura en el centro para imponerla en los hombros en forma actual, más en uso y a eso debe llegarse, como norma general, siempre con la justa y conveniente medida y dignidad que el ministerio del altar requiere y la  asamblea justa contemplar. Es el ornamento litúrgico más rico y el característico de la misa, y eminentemente sacerdotal, símbolo de la caridad, la cual “hace dulce y suave el yugo del Señor”.

La capa pluvial

Cubre toda la espalda del sacerdote y llega hasta cerca del suelo, sujeta adelante por un broche. Serbia en un principio, para proteger de las lluvias en las funciones al descampado, y procesiones. Sin ese material destino hoy se sigue usando en las mismas ocasiones, y en las laudes y vísperas solemnes, exequias, bendiciones eucarísticas.

En ocasiones propicias, por evitar cambios violentos, la pluvial se suple con la casulla, cuando de ésta revestido actúa el sacerdote.

La diversidad de colores en las vestiduras sagradas pretende expresar con más eficacia, aún exteriormente, tanto el carácter propio de los misterios de la fe que se celebran, como el sentido progresivo de la vida cristiana en el transcurso del año litúrgico. En cuanto al color de las vestiduras, obsérvese el uso tradicional, es decir:

a) El color blanco se emplea en los Oficios y en las Misas del Tiempo Pascual y de la Natividad del Señor; además, en las celebraciones del Señor, que no sean de su Pasión, de la bienaventurada Virgen María, de los Santos Ángeles, de los Santos que no fueron Mártires, en la solemnidad de Todos los Santos (1º de noviembre), en la fiesta de San Juan Bautista (24 de junio), en las fiestas de San Juan Evangelista (27 de diciembre), de la Cátedra de San Pedro (22 de febrero) y de la Conversión de San Pablo (25 de enero).

b) El color rojo se usa el domingo de Pasión y el Viernes Santo, el domingo de Pentecostés, en las celebraciones de la Pasión del Señor, en las fiestas natalicias de Apóstoles y Evangelistas y en las celebraciones de los Santos Mártires.

c) El color verde se usa en los Oficios y en las Misas del Tiempo Ordinario.

d) El color morado se usa en los Tiempos de Adviento y de Cuaresma. Puede usarse también en los Oficios y Misas de difuntos.

e) El color negro puede usarse, donde se acostumbre, en las Misas de difuntos.

f) El color rosado puede usarse, donde se acostumbre, en los domingos Gaudete (III de Adviento) y Laetere (IV de Cuaresma).

g) En los días más solemnes pueden usarse vestiduras sagradas festivas o más nobles, aunque no sean del color del día.

Sin embargo, las Conferencias de Obispos, en lo referente a los colores litúrgicos, pueden determinar y proponer a la Sede Apostólica las adaptaciones que mejor convengan con las necesidades y con la índole de los pueblos.

Las Misas Rituales se celebran con el color propio o blanco o festivo; pero las Misas por diversas necesidades con el color propio del día o del tiempo o con color violeta, si expresan índole penitencial, por ejemplo, núms. 31. 33. 38; las Misas votivas con el color conveniente a la Misa que se celebra o también con el color propio del día o del tiempo.

Vestiduras e insignias pontificales

Sobre las vestiduras Sacerdotales añaden los Obispos las  propias suyas, y sus insignias pontificales.”Fueron éstas instituidas y adoptadas por la Iglesia en el decurso de los siglos, con el fin de hacer más visible la Sagrada dignidad episcopal. Esto sucedió, sobre todo, cuando la entrega de dichas insignias comenzó a hacerse de una manera solemne y se introdujo en el rito mismo de la Ordenación o Consagración, con formulas que expresaban los deberes pastorales del nuevo Obispo para con la grey que le era confiada”.

Complemento de las vestiduras Episcopales

Son: el solideo, la mitra

Y como insignias: el anillo pastoral, y el báculo; y para los patriarcas y arzobispos, el palio.

Para todos, la sede  o cátedra es el trono.

Desde antiguo todas estas vestiduras e insignias pontificales tienen sus significados pastorales y espirituales, “Pues manifiestan la dignidad y la potestad del Obispo como pastor y maestro de su pueblo, al que debe guiar y alimentar en calidad de Gran Sacerdote de su grey, de quien deriva y depende, en cierto modo, la vida en Cristo, de sus fieles”.

El solideo

Su nombre latino: soli-deo ¿significaría que solamente ante el Santísimo se le ha de levantar? ; es un casquete  circular de seda, con forro de cuero, para la cabeza. Es privativo del Papa color blanco, de los cardenales rojo, de los obispos violeta, y de abades y otros prelados negro.

La mitra

Es un tocado rígido forrado con seda y dos picos en las partes superiores, señalando dos vertientes, hacia adelante y hacia atrás. La de atrás termina con dos bandas o ínfulas colgando sobre la espalda. Es una insignia de honor  y signo de un poder espiritual todavía no bien determinado.

El anillo

Significa la unión del Obispo con la Iglesia y su inquebrantable fidelidad a ella y a su Diócesis.

El pectoral

A ser posible ha de llevar alguna reliquia de la vera Cruz, es un objeto tradicional de devoción. Recuerda las cruces, medallas y reliquias, que llevaban suspendidas  del cuello los primeros cristianos y que aún perdura hoy en seglares.

El Báculo

Es el símbolo más antiguo de la autoridad y en el Obispo, proclama al Padre, al juez y al pastor espiritual.

El palio

Es una banda de lana blanca, adornada de seis cruces  de lana negra, que cuelga sobre la espalda y pecho a modo de escapulario.

El Trono Episcopal

Al que dio origen la sede primitiva del ábside de las basílicas, data de la más remota antigüedad. “Con un nombre venerable y tradicional se denomina Cátedra”.

15 comentarios en «Vestiduras y Ornamentos Sagrados, Insignias Pontificales.»

  • 22 noviembre 2010 a las 18:44
    Enlace permanente

    Desearía saber (mejor ver) como es el modelo/diseño del anillo que el Santo Padre entrega a cada cardenal.

  • 5 febrero 2011 a las 9:55
    Enlace permanente

    Gracias por esta pagina, pues como coordinadora de catequistas me sirve mucho para ayudar a la formacion de los mismos, y para mis catequesis con padres de familia.
    felicitaciones.
    Martha

  • 26 agosto 2011 a las 21:41
    Enlace permanente

    ¿ y el faldistorio, el formal del pluvial, la dalmatica y la tunicela episcopales, el gremial, las sandalias, el racional y las caligas donde quedaron????

  • 5 noviembre 2011 a las 13:28
    Enlace permanente

    hola a todos los miembros de la iglesia tengo11 años el proximo año entrare al seminario menor S.C.J y pido su apoyo en esta gresia bemdiciones

  • 4 abril 2013 a las 14:53
    Enlace permanente

    hola a todos … tengo 20 años … y senti el llamado de vocacion cuando tenia 16 años pero por motivos personales no pude entrar y decidi estudiar ciencias de la comunicacion …siento todavia el llamado pero ojala que Dios me ilumine. Bendiciones para todas las familias del mundo

  • 27 febrero 2014 a las 4:37
    Enlace permanente

    Soy profesor jubilado de griego antiguo y un amigo sacerdote que investiga unos documentos relativos a una iglesia catalana del siglo XII pensó que yo le podria ayudar si la palabra en cuestión era de origen griego.En un texto en latin se menciona junto a los nombres de vestiduras u ornamentos sagrados más facilmente reconocibles la palabra FANONES o PHANONES.Lo he consultado en varios sitios pero no he encontrado nada al respecto.¿Podria tratarse de una vestidura u ornamento que ha cambiado de nombre con el paso del tiempo o que ha caido en desuso?.Agradeceria cualquier información al respecto.

  • 1 septiembre 2014 a las 5:49
    Enlace permanente

    Me gustaria saber el significado de la capa magna.

  • 14 diciembre 2014 a las 11:12
    Enlace permanente

    excelente pagina pero me gustaría saber el significado del SOBREPELLIZ Y EL CUELLO CLERICAL

  • 10 septiembre 2015 a las 20:26
    Enlace permanente

    、男。アイブ氏は、以前に自分のものを理解し、あなただけの非常に素晴らしいです。私は実際にyouveは確かにあなたが言って、あなたがそれを言うする方法しているもののように、ここで取得するものが好きです。あなたはそれが面白い作るとスマートそれを維持するためにあなたはまだ気になります。私はあなたから多くを読むために待つ傾けます。これは本当に驚異的なサイトです。

  • 12 septiembre 2015 a las 7:23
    Enlace permanente

    私はこのうち私を救済するためにあなたに感謝を示したいと思います。 右 後すぐに インターネット によってと有益貴重な、私は考え出した私の生涯は消えていました。重要な場合本当にされ、実際にであるあなたの主なガイドラインビアを介して |既存のマイナスに向けてのアプローチあなたは、固定した問題私はあなたのインターネットサイトWebサイトを発見していない場合は、否定的な方法であろうとするものは、私の全体のキャリアを損傷しました。すべての問題で遊んであなたの主な機能と優しさは貴重でした。このような 私はそのようなに遭遇していなかった場合、私が行っているだろうか正ではない| 私は私は。私の将来を楽しみに| 現れる見る私はこの瞬間にできますよ。あなたの時間をありがとうかなり はるかこのため、印象的な、ガイドを指向結果。 問題問題この上方向を受け取る本当にべきすべての人にウェブサイト私が参照してくださいには消極的ではありません。 コンテンツ素材コンテンツの

  • 1 diciembre 2015 a las 22:22
    Enlace permanente

    通常私は読んでいないライトアップブログに、それにもかかわらず、私が言いたい、このライトアップ非常にとそうかなり} {チェックアウトに私を強制的に!あなたの文章の味が私を驚かせてきました。おかげで、非常にかなり 素晴らしいポスト。 インターネットサイトあなたの| スタイルデザインとレイアウト

  • 19 julio 2016 a las 13:32
    Enlace permanente

    Gracias, me sirve mucho para catequisar nuestra comunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.